Acciones

ACCIONES PREPARATORIAS

Acción A.1. Recopilación de Información y diseño de criterios técnicos para la elección de edificios piloto

Se pretende diseñar una metodología que permita identificar y seleccionar criterios técnicos que faciliten la elección de los edificios piloto del proyecto. La selección de estos criterios técnicos se llevará a cabo mediante el análisis de información proporcionada por las administraciones con competencias en los edificios y bases de datos de los ministerios de educación y servicios sociales de España y Portugal. Algunos de los criterios técnicos que pretendemos trabajar son: el tipo de construcción, edad constructiva, tipo de revestimiento, tipología de cubiertas, materiales de construcción, orientación y contexto exterior del edificio.

Se proporcionará información de los centros de educación y servicios de atención social de Badajoz, Alentejo y Oporto para diagnosticar correctamente la tipología de Nature-Based Solutions a implementar en cada edificio. Además se crearán mapas de ocupación del terreno y modelos de referencia replicables para la selección de los edificios.

En todo caso, se busca seleccionar edificios piloto para el proyecto en función de los criterios técnicos y estándares que tienen que cumplir los colegios y centros de asistencia social ubicados en la zona del proyecto.

Acción A.2. Redacción de los proyectos para la aplicación de prototipos basados en la naturaleza en los edificios piloto.

Se pretende examinar toda la información relacionada con Soluciones Basadas en la Naturaleza, su aplicación como herramientas de adaptación climática y su efectividad (inversión/beneficio). Mediante las acciones de Networking y Clustering con varios proyectos europeos y la generación de conocimiento del proyecto nos permitirán obtener una base documental actualizada para la elaboración y redacción de los proyectos técnicos. Se diseñará una plataforma de conocimiento que contendrá información verificada de calidad sobre las diferentes soluciones basadas en la naturaleza, el ámbito de aplicación, su impacto social, económico y ambiental, así como la sostenibilidad de su implementación. Toda esta información será transferida a la Plataforma Europea de Adaptación Climática (Climate-Adapt) y en la Plataforma OPPLA.

Se desarrollará una herramienta analítica que nos permitirá planificar y elegir las Soluciones Basadas en la Naturaleza en función de los criterios técnicos y tipología de edificios. Se elaborarán los diferentes proyectos técnicos y redacción de pliegos técnicos facultativos para la ejecución e implementación de las obras.

ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN

Acción C.1. Elaboración y redacción de la Línea Base de los edificios piloto

Se recogerán los retos ambientales, sociales y económicos que se quieren afrontar con las actuaciones propuestas en el proyecto, los indicadores que medirán el impacto de las actuaciones y las métricas que se han considerado adecuadas para su evaluación.

Se realizará un estudio para definir la Línea Base de los edificios mediante la instalación de sensores de humedad, temperatura, mini-estaciones meteorológicas en los edificios piloto y espejo. Además se definirá una planificación para la medición de valores de ruido, imágenes térmicas y gas radón.

Acción C.2. Implementación de las Nature-Based Solutions en los edificios piloto. Ejecución de obras

Se implementarán los diferentes prototipos de Nature Based Solutions en cada edificio piloto. Estas acciones se componen de un análisis y selección de especies vegetales autóctonas y sostenibles, la aplicación de sistema LEADSKIN en fachadas exteriores y muros de carga, creación de cubiertas sostenibles y azoteas bioclimáticas mediante un sistema novedoso de macetas o contenedores de integración simple en cubiertas y compatible con gravas de cobertura invertida, la implementación de superficies verdes sostenibles y eficientes en el exterior de los edificios, el desarrollo de planes de acción para la implementación de fórmulas de ventilación natural inducida y estructuras de sombreado estacional y la creación de superficies permeables «Living Pavement» en los aparcamientos y áreas comunes de los edificios.

Estas Soluciones Basadas en la Naturaleza se van a utilizar por primera vez en centros de educación y servicios sociales, por este motivo, se evaluará el impacto de los mismos como herramientas de adaptación climática y mejora del well-being. Además los resultados de la evaluación se tendrán en cuenta en LEVEL (estándares comunes de edificación sostenible en Europa).

Acción C.3. Seguimiento y Evaluación de las Nature-Based Solutions como medidas de adaptación climática en los edificios piloto

La monitorización de las variables establecidas se realizará durante un mínimo de dos años durante la ejecución del proyecto y después de la finalización del proyecto (mínimo 5 años), con la información recogida, se evaluarán los impactos que se han producido teniendo en cuenta la línea de base definida. Además se procederá a la realización de encuestas a los grupos de riesgo (niños, ancianos y discapacitados) con el objetivo de evaluar el estado de bienestar después de las intervenciones realizadas.

 Acción C4. Gobernanza para la adaptación activa del Cambio Climático en Edificios de Educación y Servicios Sociales.

El estado patrimonial, la gestión y el mantenimiento de colegios y edificios sociales tienen diferente estatus competencial en cuanto a la responsabilidad y actuación de las administraciones públicas. En este sentido, el proyecto va a trabajar con diferentes administraciones que tienen distinto nivel competencial (nacional, regional y local) y que son responsables de estos edificios.

Por ello es necesario que el desarrollo de la presente acción permita generar consenso, sinergias, trabajo en equipo, flujo positivo de las instituciones y gobernabilidad para centralizar e incorporar el problema climático de estos edificios en la agenda de los políticos y tomadores de decisiones.

Los prototipos y actuaciones basadas en la naturaleza que se van a implementar en el presente proyecto tienen un carácter multidisciplinar. Esto permite tener una interacción continua con diferentes administraciones públicas y posibilitar la participación de los grupos objetivo y partes interesadas.

Se recopilará información de las administraciones responsables de los centros y se identificarán actores clave que permitan sostener los pilares de la gobernanza dentro y fuera del contexto geográfico del proyecto. Se elaborarán herramientas de gobernanza que generen flujo positivo de trabajo en equipo con todas las administraciones. Se crearán acuerdos territoriales que promoverán las sinergias entre las comunidades, los municipios y las instituciones de los territorios. Se facilitará la puesta en marcha de espacios abiertos de diálogo y la creación de procesos participativos y de negociación. Se utilizará la metodología de «gobernanza adaptativa» desarrollada en diferentes proyectos de adaptación al cambio climático. Se trabajará con diferentes formas de diálogo institucional y equipos de gobierno y gestión para facilitar la integración de las Nature Based Solutions en políticas y normativas de aplicación.

Acción C.5. Integración y transferibilidad a nivel local, nacional y Europeo

Se procederá a crear herramientas que permitan la transferencia de resultados, replicación y escalado de las acciones implementadas en otros edificios de la UE y demostrar su viabilidad económica, social y ambiental en los diferentes edificios de educación y servicios sociales de las cuatro regiones climáticas de la UE. Se crearán modelos de referencia para la selección de edificios, herramientas para la aplicación de NBS en edificios de la EU, se diseñarán proyectos de NBS para la implementación en edificios de la UE, se realizará un Plan de Replicabilidad y Financiero.

Se organizarán reuniones con expertos para discutir las experiencias y resultados de las acciones implementadas a nivel local, nacional y europeo.

 Acción C.6. Plan de Acción para fortalecer la capacidad de adaptación en los edificios actuales y futuros

Se proporcionara información sencilla, realista y demostrativa sobre la aplicación de acciones basadas en la naturaleza para la adaptación al cambio climático de edificios en las ciudades y pueblos de Europa a los tomadores de decisiones y los responsables políticos. Se creará un paquete formativo de Soluciones Basadas en la Naturaleza para la Adaptación climática de los edificios.

 

ACCIONES DE MONITORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO

 Acción D.1. Monitorización del impacto de los indicadores del proyecto

La monitorización de los efectos por la actuación del proyecto y la efectividad de las acciones técnicas para medir el impacto del proyecto sobre el problema ambiental objetivo es, por lo tanto, lo que se acometerá con el trabajo en esta acción, asegurando su evaluación de manera regular y permitiendo tanto el reporte de indicadores como el establecimiento de la línea de base del proyecto para un seguimiento comparativo eficaz de los progresos y de los resultados de todas las acciones. Para llevar a cabo esta acción se han identificado ya previamente indicadores específicos para medir el impacto del proyecto, coherentes con el problema medioambiental y climático abordado y con el tipo de soluciones basadas en la naturaleza.
 

Acción D.2. Monitorización del impacto socio-económico de las acciones del proyecto

Las NBS tiene un gran potencial en climas mediterráneos como el que se representa en el proyecto, ya que pueden ahorrar entre un 20 y un 50% del consumo de energía requerido para la refrigeración de un edificio. La aplicación de NBS en los tejados de los edificios reduce la temperatura con respecto a un techo plano convencional hasta un máximo de 21°C, asegurando un aislamiento óptimo tanto en verano como en invierno. La implementación de las NBS en los edificios piloto contribuirá en gran medida a reducir el calentamiento causado por el sol y la dispersión de energía a través de la envoltura del mismo. Esto implica una reducción de energía para calefacción y refrigeración y la mitigación de las condiciones térmicas en las áreas externas del entorno de los edificios (isla de calor).

Para cuantificar y evaluar el impacto de los potenciales beneficios socio-económicos se han seleccionado una serie de indicadores y potenciales impactos que serán evaluados y monitorizados a lo largo del proyecto, de cara a obtener una visión global y completa de las consecuencias de las acciones técnicas implementadas en los edificios.


Acción D.3. Evaluación, Control y Seguimiento de los indicadores de rendimiento del proyecto. LIFE KPI Webtool

Se realizará el control, evaluación y seguimiento de los indicadores del proyecto, teniendo en cuenta los indicadores de rendimiento del programa LIFE y los indicadores que miden el cumplimiento de cada una de las acciones del proyecto. Esta acción contribuirá a informar sobre los resultados logrados y/o las desviaciones experimentadas en comparación con las estimaciones iniciales del proyecto. Se proporcionara información sobre los resultados obtenidos y el impacto de los mismos a nivel social, económico y ambiental.

 

ACCIONES DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

Una difusión adecuada se considera esencial para lograr los objetivos y comunicar los resultados del proyecto. Se elaborará una estrategia de comunicación que permitirá el desarrollo de esta página web, trípticos y paneles informativos, material publicitario del proyecto, notas de prensa y emisiones de noticias sobre el proyecto en medios audiovisuales.

Se proporcionará información de calidad y revisada a la Plataforma Europea de Adaptación al Clima (Climate-Adapt) y a OPPLA, así como a plataformas nacionales como Adaptecca. Se facilitará la conexión, el envío y la publicación de resultados con la Red CLIMA, Red REBECA, Red PARTENALIA.

Se realizarán actividades de Networking y clustering para facilitar el contacto con los líderes de otros proyectos europeos, facilitar la creación de Comité Técnico de Expertos.

Se organizarán Conferencias y Congreso Europeo sobre el impacto y funcionalidad de las Nature Based Solutions en ciudades. Se creará una Plataforma de Formación para empoderar a los responsables de los centros sobre la importancia de aplicar soluciones basadas en la naturaleza como medidas de adaptación climática en los colegios y edificios de atención social.

Se organizarán mesas redondas y foros de debate con comunicación en streaming para aportar luz, conocimiento, sensibilización sobre las Nature Based Solutions y su aplicación en la edificación.

Se diseñará una exposición itinerante por los edificios piloto del proyecto para dar a conocer al público en general el valor y el impacto de las actuaciones instaladas. Con esta actuación se conectará con la comunidad local para transmitir los resultados del proyecto, mejorar conciencia sobre el cambio climático, sus impactos y promover la participación para la ejecución de medidas de adaptación.

 

COORDINACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO

Para el óptimo desarrollo del proyecto, tanto el personal de CSIC, CARTIF, DIPBA, CIMAC y MP estarán en permanente comunicación para coordinar y gestionar la ejecución de las acciones que se lleven a cabo en el LIFEmyBUILDINGisGREEN.

Se facilitará la gestión administrativa, económica y de ejecución mediante la implementación de una plataforma de trabajo en equipo. El equipo de Coordinación recibirá apoyo de parte de un grupo de expertos conformado por un lado en un Comité Científico y por otro en un Comité de Seguimiento con representantes de las administraciones responsables de los edificios.